EE.UU. revoca la visa de Gustavo Petro por las “acciones imprudentes e incendiarias” durante una protesta pro palestina en Nueva York

Reuters
El presidente colombiano Gustavo Petro dirigiéndose a manifestantes pro palestinos frente a la sede de la ONU e Nueva York

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el viernes la revocación de la visa del presidente colombiano Gustavo Petro.

La decisión, dijeron las autoridades estadounidenses, se basó en las “acciones incendiarias” de Petro durante una protesta pro palestina en las calles Nueva York.

“Hoy temprano, el presidente colombiano @petrogustavo se presentó en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, declaró el Departamento de Estado en X.

“Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”.

El viernes, el mandatario colombiano, dirigiéndose a una multitud de manifestantes pro palestinos frente a la sede de la ONU en Manhattan, pidió una fuerza armada global cuya prioridad “sea liberar a los palestinos” y agregó: “Esta fuerza tiene que ser mayor que la de Estados Unidos”.

“Por eso, desde aquí en Nueva York, pido a todos los soldados del Ejército de Estados Unidos que no apunten sus fusiles contra la humanidad”, declaró.

“¡Desobedezcan la orden de Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”, añadió Petro, quien estaba acompañado del músico británico Rogers Waters, cofundador de la banda Pink Floyd.

Con un megáfono en la mano, el presidente colombiano aseguró que “todos los Consulados y Embajadas de Colombia tienen la orden, en todos los países del mundo, de buscar el voto por el ‘sí’ para la liberación de Palestina”.

Y añadió que al regresar a Colombia abrirá “inscripciones de voluntarios y voluntarias con experiencia militar. Esa experiencia debe ponerse al servicio del pueblo de Palestina”.

“Si le toca ir al presidente de la República a ese combate, no me asusta, ya estuve en otros, ¡pues voy!”, aseguró Petro, en una referencia al tiempo que pasó en la guerrilla del M-19.

Tras conocerse la revocación de su visa, el presidente colombiano reaccionó con un mensaje en X: “Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo visa a EE.UU. Para ir a Ibagué a la gran concentración tolimense por la democracia no necesito visa”, escribió el mandatario.

“Separar a EE.UU. de Colombia es lo que necesitan las mafias”, continuó.

“Lo que hace el gobierno de EE.UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas”, afirmó.

“Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EE.UU. no puede condicionar la opinión de los EE.UU.”, escribió.

Petro estuvo acompañado en la protesta por el músico Roger Waters.

Reuters
Petro estuvo acompañado en la protesta por el músico Roger Waters.

De regreso a Colombia

Según medios colombianos, Petro ya se dirigía a Bogotá desde desde Nueva York el viernes por la noche cuando se conoció la revocación de su visa.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, escribió en X el viernes por la noche que la visa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, debería haber sido revocada, no la de Petro.

“Pero como el imperio lo protege, se está desquitando con el único presidente capaz de decirle la verdad a la cara”, declaró.

Petro se encontraba en Nueva York para la Asamblea General de la ONU, donde, en su discurso del martes, criticó duramente a la administración Trump y exigió una investigación penal sobre los recientes ataques estadounidenses contra presuntos barcos narcotraficantes en el Caribe.

A principios de semana, en una entrevista con la BBC, Petro comparó dichos ataques con un “acto de tiranía”.

El mandatario ha dicho que sospecha que algunos de los muertos en los ataques estadounidenses eran colombianos.

Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidrogas estadounidense frente a las costas de Venezuela, a cuyo presidente Washington acusa de dirigir el Cartel de los Soles.

Las relaciones entre EE.UU. y Colombia se han deteriorado desde que Trumo regresó a la Casa Blanca en enero.

Getty Images
Las relaciones entre EE.UU. y Colombia se han deteriorado desde que Trumo regresó a la Casa Blanca en enero.

Deterioro de las relaciones

Bajo el liderazgo de Petro —el primer líder de izquierda en la historia de su país—, Colombia ha visto el deterioro de sus relaciones con la administración Trump.

En enero, recién llegado Trump a la presidencia, ambos mandatarios se amenazaron mutuamente con una guerra comercial a causa de un vuelo de deportación con migrantes colombianos desde EE.UU.

Y en julio, Washington llamó a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, y Colombia respondió llamando a su embajador en EE.UU., Daniel García Peña.

Entonces algunos analistas lo interpretaron como el posible preámbulo a una ruptura de relaciones diplomáticas.

Aunque la crisis acabó resolviéndose, las tensiones continuaron, con un Petro que criticó con dureza el despliegue de buques militares estadounidenses en el Caribe, que en las últimas semanas han atacado a varias embarcaciones presuntamente del narco que partían desde Venezuela.

La última crisis llegó la semana pasada, cuando el gobierno de Washington eliminó al país sudamericano de la lista de naciones que luchan contra el narcotráfico.

Pese a ello, el gobierno de Trump emitió una exención de las sanciones que habrían provocado importantes recortes de la ayuda a Colombia, citando intereses nacionales vitales de Washington.

“El presidente de Estados Unidos (Donald Trump) ha determinado que el gobierno colombiano no ha conseguido cumplir sus obligaciones para el control de drogas, pero ha emitido una exención para que la cooperación crítica, incluyendo en antinarcóticos, continúe”, expresó la cuenta del Departamento de Estado estadounidense en X.

Reaccionando a la medida, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó en medios locales que Colombia suspendería la compra de armas a Estados Unidos.

line

BBC

Source

Show More
Back to top button